lunes, 27 de marzo de 2023

El flamenco enano de la Laguna de Navaseca

 




El flamenco enano, aunque tiene una pequeña parte de su distribución en Asia, es una especie típicamente africana que habréis visto mucho en los documentales cuando muestran lagos del África subsahariana.
Sus primeras observaciones en España se dieron como de aves escapadas de cautividad, pero ya se admite que hayan podido llegar infiltrados en los viajes migratorios de los flamencos comunes. En la malagueña laguna de Fuente de Piedra se suelen ver actualmente unos pocos ejemplares que incluso crían allí, aunque las inmensas distancias te pueden provocar cirrosis de retina, así como los individuos que escogen la sevillana piscifactoría de Veta La Palma están en un espacio restringido al público.
Se citan otras veces en otros humedales, sobre todo de la Mancha Húmeda y siempre pensé que ya podría alguno darme el gusto de probar la laguna de Navaseca, que tantas veces he visitado con sumo gusto.
Pues así acabó siendo cuando en febrero, tras una estancia en Alcázar de San Juan se trasladó a Navaseca y supe que por fin llegaría mi momento con esta especie que aún no había tenido el gusto de ver.



Zorro (Vulpes vulpes)

Flamencos con ánsares comunes


Ánsares comunes (Anser anser)

Ruiseñor bastardo (Cettia cetti)


El día escogido de febrero allí estaba detectando su presencia en un primer vistazo en la lejanía porque ese brutal color rosa como de chuchería de fresa destacaba enormemente entre el de sus primos los flamencos comunes.
Tuve la suerte de que se estuviera moviendo para buscar comida junto a los demás y poder verlo de maravilla desde uno de los observatorios, cómodamente con sombra y asiento, totalmente a solas excepto cuando durante un breve rato llegó un jovial grupo de gente mayor que se divertía con el nombre "morrito" del panel de aves hasta caer en la cuenta de que realmente ponía "morito".




Destacando ese intenso color rosa

Cerceta común (Anas crecca)

Flamenco enano (Phoeniconaias minor)

Avoceta (Recurvirostra avosetta)

Flamenco enano (Phoeniconaias minor)

Tarro blanco (Tadorna tadorna)

Flamenco enano (Phoeniconaias minor)

Cuchara macho con una hembra de cerceta común

Flamenco enano (Phoeniconaias minor)


No siempre coincide que una especie rara, escasa o difícil de ver sea también un ave atractiva, pues son muchas las veces que se trata de aves marrones de insulsa apariencia. No es el caso con este exótico flamenco de tierras africanas con un plumaje tan rosa que parece salido de una bolsa de dulces con tantos colorantes y conservantes que podrían matar a un rinoceronte.
La laguna, pese a estar con un nivel de agua bastante penoso y haciendo triste honor al "seca" de su nombre, estuvo entretenida con el resto de especies y hasta tres grullas se pasaron a saludar.



Grullas (Grus grus)

Flamenco anillado

Ánsar común (Anser anser)

Cuchara (Spatula clypeata)

Flamencos (Phoenicopterus roseus)


No me pude resistir a acercarme a las Tablas de Daimiel por si caían los bigotudos, cosa complicada. Vi poca cosa, en efecto, y ya iba siendo hora de cambiar de ambiente.




Bisbita alpino (Anthus spinoletta)



Lavandera boyera (Motacilla flava)


Dejé los humedales por las tierras de cultivo, pues en la ZEPA de Campo de Calatrava aún sobreviven poblaciones de las muy amenazadas aves esteparias y conseguí ver las especies más señeras con avutardas, sisones, gangas ibéricas y ortegas, aparte de otras aves como chorlitos dorados o un bonito macho de esmerejón.
Es triste pensar que cualquier día se vuelve más raro ver un sisón que un flamenco enano, al ritmo que va esa discreta especie que está desapareciendo sin que se haga nada para evitar su extinción.




Sisones (Tetrax tetrax)

Gangas ibéricas (Pterocles alchata)

Ortegas (Pterocles orientalis)



La avutarda gaviotera

Avutardas (Otis tarda)



Volviendo a casa no pude dejar de maravillarme con la rotonda de Viso del Marqués en referencia a su famoso cocodrilo. Ojalá hubiera más rotondas así de épicas.





3 comentarios:

  1. Buena observación del flamenco enano. Me da la impresión de que los flamencos comunes lo miran y lo ven como "muy cayetano" a este visitante ocasional.
    Es curioso que, hasta los mayores estén perdiendo cierto rigor de educación.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los otros flamencos lo aceptan, pero siendo conscientes de su pijerío.
      ¡Saludos!

      Eliminar
  2. Enhorabuena por la observación y por las fotos, son una pasada. Un abrazo desde Cantabria.

    ResponderEliminar