Las Sierras Béticas tienen sus detalles de color en pleno invierno y la Sierra de Grazalema no es una excepción, con los colores rosados y amarillos de orquídeas y narcisos respectivamente para darnos unos buenos adelantos del estallido de vida que vendrá en la cercana primavera.
Con respecto a las orquídeas encontré algunas Barlia robertiana de buena talla el 14 de febrero en el monte Albarracín, lugar que no me falla desde que las vi allí por primera vez en 2018.
La araña negra de los alcornocales sería la antítesis de la belleza floral según el extendido gusto común de la gente, pero por suerte yo no participo de ello y me parece un animal fascinante.
 |
Barlia robertiana |
 |
Araña negra de los alcornocales (Macrothele calpeiana) |
 |
Barlia robertiana |
 |
Araña negra de los alcornocales (Macrothele calpeiana) |
Hablando de artrópodos, quise pararme a buscar alguna oruga de mariposa del madroño en una zona en la que abunda particularmente la planta que le da el nombre, un verdadero festival de monte mediterráneo (eso que no existe según le oí decir a un ganadero hace unos años).
Había, efectivamente, muchas hojas comidas en los numerosos madroños, hasta que la señal verdaderamente delatora fue la seda que hacen estas orugas en las hojas y pude dar con una finalmente.
 |
Oruga de mariposa del madroño (Charaxes jasius) |
Continué el paseo con un poco de pajareo en el Cerro Coros, donde me esperaba una buena bandada de acentores alpinos, un halcón peregrino al que llegué a ver cazando un pájaro, un buitre leonado con marcaje alar (marcado como adulto en El Chorro, Málaga, en 2021) y un inesperado mirlo capiblanco bebiendo del charquito que se formaba en lo alto de un bidón.
 |
Acentor alpino (Prunella collaris) |
 |
Halcón peregrino (Falco peregrinus) |
 |
Buitre leonado (Gyps fulvus) |
 |
Mirlo capiblanco (Turdus torquatus) |
Aún me daba tiempo antes del anochecer de echar un vistazo por el río Guadares, en el que se ve que una nutria (o un turón) se dio una buena comilona a base de sapos comunes a los que volteó la piel para evitar las toxinas.
Daba gusto ver los grupos de jilgueros en libertad, que es como deben disfrutarse en vez de metidos en ridículas jaulitas que parecen zulos, así como las cunetas con los ramilletes de narcisos.
 |
Alcaudón real (Lanius meridionalis) |
 |
Jilgueros (Carduelis carduelis) |
 |
Restos de sapo depredado |
 |
Lavandera blanca (Motacilla alba) |
 |
Narcissus assoanus |
Precisamente los narcisos fueron los protagonistas de la salida del 15 de febrero, de una especie más grande y muy similar a la que veía por las mismas fechas en la Sierra de Segura.
Quedé con Antonio Ternero en el sector malagueño de la sierra, porque el Parque Natural Sierra de Grazalema abarca sierras de Cádiz y Málaga, y empezamos con unos lúganos y un águila perdicera de camino al rodal de bosque donde esperábamos encontrar florecidos los narcisos.
 |
Lúgano (Spinus spinus) |
 |
Águila perdicera (Aquila fasciata) |
Esta especie, Narcissus confusus, se parece como decía a los Narcissus longispathus que solía ver en mi tierra con la diferencia, sobre todo, de los tonos blanquecinos que aquéllos no tenían.
 |
Narcissus confusus |
Dio tiempo también de un paseo por los Llanos de Líbar mientras Antonio me explicaba que este trozo malagueño de la Sierra de Grazalema forma parte de la comarca de la Serranía de Ronda junto con la Sierra de las Nieves y otras interesantes sierras.
Los roqueros solitarios y las collalbas negras eran protagonistas de los roquedos y nos sorprendió que algunos zorzales comunes se dejaban ver al descubierto al bajar a beber. Ya expliqué en la anterior entrada que estos pájaros normalmente son desconfiadísimos por el trato que reciben a escopetazo limpio...
 |
Collalba negra (Oenanthe leucura) |
.jpg) |
Zorzal común (Turdus philomelos) |
Volviendo a casa aún tuve tiempo de ver un rebaño de cabras montesas y un buitre negro, del mismo modo que durante la ida vi un par de cernícalos primillas que estaban llegando de su migración.
 |
Cabra montés (Capra pyrenaica) |
 |
Buitre negro (Aegypius monachus) |
Da gusto compartir salidas de campo con buena gente que disfruta tanto de naturaleza, y más con alguien tan excelente conocedor de la Serranía de Ronda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario