Nunca fui de ir a buscar rarezas ornitológicas, pero el viernes 3 de febrero me permití un capricho de fin de semana yendo a ver un par de especies que me pillaban a mano de buenos y apetecibles sitios donde disfrutar de un repertorio de aves más habituales.
Empecé por los reyezuelos sencillos que se citaron en el campus de Puerto Real. No es que estos pájaros gorditos y diminutos sean una rareza, pero sí que son invernantes poco frecuentes en Andalucía y yo tampoco es que los haya visto con gran calidad de observación las dos únicas veces que me los he cruzado en mis viajes norteños.
Aquella vez sí que los pude ver al fin en condiciones, nada que ver con las observaciones malas y lejanas que tuve el año pasado en Gredos, moviéndose sin parar por los pinos del campus junto a unos zorzales comunes que se dejaban ver asombrosamente cerca al acudir a un bebedero expresamente colocado para las aves (tened en cuenta que los zorzales llegan aquí sumamente resabiados tras cruzar aterrorizados todo el país recibiendo tiros como si fuera un campo de batalla).
Los árboles del campus no son el sitio más chocante donde puede aparecer un ave rara o escasa (tal vez los reyezuelos tenían ganas de sacarse alguna carrera), es ya de dominio público que las rarezas escogen sitios realmente chirriantes e incluso feos. Éste es el caso del mosquitero de Hume, que con su asiático origen sí es una especie propiamente rara a diferencia de los redonditos reyezuelos, dejándose ver en unos eucaliptos de la barriada Meadero de la Reina (os va a encantar el nombre, lo sé). Allí estaba cual koala en los susodichos árboles en una brevísima aparición tras ser delatado por su reconocible reclamo, derivando en una foto espantosa que puede derretir los ojos en sus cuencas.
 |
Reyezuelo sencillo (Regulus regulus) |
 |
Zorzal común (Turdus philomelos) |
 |
Mosquitero de Hume (Phylloscopus humei) |
No hubiera ido a ver a estos ilustres visitantes si no fuera, como decía al empezar, por la posibilidad de combinar el paseo con visitas a otros lugares con un mayor abanico de especies.
Las lagunas de Camino Colorado sí que son un lugar especialmente feo y sucio, ya hablaremos de ello con más detalle en futuras entradas, pero siguen siendo una apuesta segura a la hora de ver malvasías.
 |
Cuchara (Spatula clypeata) |
 |
Malvasía (Oxyura leucocephala) |
 |
Zampullín común (Tachybaptus ruficollis) |
 |
Galápago leproso (Mauremys leprosa) |
Las salinas de Bonanza son también un espacio muy humanizado, aunque estupendas para ver flamencos junto a limícolas y otras aves acuáticas.
Hacía tiempo que no usaba la grabadora y me pareció irrestible volver a sacarla para grabar ese sonido marismeño al estar allí yo solo sin interferencias sonoras.
 |
Flamencos (Phoenicopterus roseus) |
 |
Archibebe común (Tringa totanus) |
 |
Flamenco (Phoenicopterus roseus) |
 |
Chorlito gris (Pluvialis squatarola) |
 |
Flamenco (Phoenicopterus roseus) |
 |
Cigüeñuela (Himantopus himantopus) |
.jpg) |
Tarro blanco (Tadorna tadorna) |
 |
Zarapito trinador (Numenius phaeopus) |
 |
Chorlito gris (Pluvialis squatarola) |
 |
Correlimos común (Calidris alpina) |
 |
Flamenco (Phoenicopterus roseus) |
Más digno aún de grabar me pareció el paso de numerosas bandadas de grullas que comenzaban su migración de regreso a sus zonas de cría, mezclándose sus bien conocidos trompeteos con los sonidos de flamencos, chorlitos grises, correlimos comunes o gaviotas.
 |
Grullas (Grus grus) |
 |
Flamencos (Phoenicopterus roseus) |
 |
Grullas (Grus grus) |
 |
Cigüeñas negras (Ciconia nigra) |
Y así, con las escuadras de estas experimentadas viajeras en el ocaso, iba tocando volver a casa tras una estupenda tarde en la que hubo de todo.
Thanks for putting the recordings on your blog. I do like hearing the birds. Very nice.
ResponderEliminarI should use my recorder more often!
Eliminar