viernes, 24 de marzo de 2023

Avetoro en Doñana

 




Este invierno (ya recién terminado) ha sido excepcional en cuanto a avistamientos de avetoros porque en un caño de la llamada Doñana visitable han sido muchas las veces en las que varios ejemplares se han dejado ver bien, cosa nada habitual en la más difícil de nuestras garzas.

El domingo 19 de febrero fue el día indicado para probar suerte yo también, aunque primero fui por la mañana al paraje del Brazo del Este para comenzar allí el pajareo y aquel primer plato no estuvo nada mal.




Avoceta (Recurvirostra avosetta)

Flamenco (Phoenicopterus roseus)

Correlimos comunes (Calidris alpina)

Flamenco (Phoenicopterus roseus)

Milano real (Milvus milvus)

Cigüeñuelas (Himantopus himantopus)


Espátula (Platalea leucorodia)

Flamencos (Phoenicopterus roseus)

Tarros blancos (Tadorna tadorna)

Cigüeña negra (Ciconia nigra)

Garza real (Ardea cinerea)

Flamenco que no sé si lo que hace es bailar flamenco


Mientras me dirigía a Coria del Río, para tomar la barcaza que cruza el Guadalquivir, vi junto al río un águila pescadora cuya anilla revela que es el mismo ejemplar de Alemania que ya vi en enero del año pasado junto a un amigo. Y no ha sido la última vez porque también este mes me he encontrado a esta alemana que nació en 2021 y, por el momento, parece fiel a su invernada en las Marismas del Guadalquivir.



Martinete (Nycticorax nycticorax)

Águila pescadora (Pandion haliaetus)

Milano real (Milvus milvus)


Ya en la Doñana propiamente dicha estuve junto al caño de marras tomando el almuerzo por si se dejaba ver el arisco avetoro. Cuando decidí ponerme nuevamente en marcha fue cuando frené de pronto al ver la figura de una de estas aves en la orilla opuesta mirándome muy quieta, pues el avetoro al ser descubierto es normal que se ponga a disimular, pretendiendo ser parte de las cañas como si no lo pudieras ver.
Cuando ya era evidente que lo estaba viendo empezó a marcharse lentamente hasta que la vegetación impidió continuar con la observación.



Avetoro (Botaurus stellaris)

Alejándose con disimulo y silbando



Ya había sido un éxito para mi gusto la salida con esto, pero estando allí aún quedaban muchas cosas por ver pese a lo cada vez más maltratada que está la marisma.



Calamón (Porphyrio porphyrio)

Garceta grande (Ardea alba)

Archibebe claro (Tringa nebularia)

Agachadiza común (Gallinago gallinago) pretendiendo que no la veo

Andarríos grande (Tringa ochropus) con ganas de ser un estornino

Combatiente (Calidris pugnax)

Garceta grande (Ardea alba)



Al caer la tarde no se dejó ver ninguna lechuza campestre de las pocas que aún quedan ("gracias" al continuo acoso durante años de coleccionistas de fotos que las persiguen), pero allí estaba su primo el mochuelo acompañado por una gran cantidad de primillas.



Mochuelo (Athene noctua) pretendiendo que no lo veo

Cernícalo primilla (Falco naumanni)


Terminamos con una escena típica del campo que muchos negarían, pero que sabemos perfectamente que existe. Un perro atado a la intemperie con una corta cadena y un cacharro de agua...






martes, 21 de marzo de 2023

Por los embalses de la Sierra de Cádiz

 




A mediados de febrero dediqué, como siempre, algunos ratos a los humedales artificiales de la comarca de la Sierra de Cádiz, que son un excelente complemento a las salidas puramente montaraces por la Sierra de Grazalema.
El embalse de Los Hurones en Ubrique apenas lo he frecuentado y un día pude ver finalmente allí un águila pescadora, especie que me habían comentado muchas veces que puede verse en el paraje, aunque posada a grandísima distancia. Me llamó la atención la enorme cantidad de currucas capirotadas que aparecían por todos lados, dando a entender que estaban en pleno paso migratorio.
El embalse de Guadalcacín, por su parte, tenía un nivel de agua tan penoso que sigue sin merecer la pena su visita actualmente.




Curruca capirotada (Sylvia atricapilla)

Algo tramaban, se estaban organizando para pegarme una paliza

Somormujos lavancos (Podiceps cristatus) en cortejo


Elanio (Elanus caeruleus)


Al final es el embalse de Bornos el que da las mejores satisfacciones pajareras. Aquel día se confirmó esto viendo dos águilas pescadoras distintas, pagazas piquirrojas, moritos o bandadas de chorlitos dorados con avefrías. Y todo esto mientras me tomaba la merienda sentado en una orilla, ojo.



Jara blanca (Cistus albidus)

Águila pescadora (Pandion haliaetus)

Morito (Plegadis falcinellus)

Pagaza piquirroja (Hydroprogne caspia)

Chorlitos dorados (Pluvialis apricaria)

Águila pescadora (Pandion haliaetus)

Gamón (Asphodelus albus)


La presa de este embalse suele ser interesante al atardecer porque pueden aparecer especies muy apetecibles, pero no fue el caso aquella tarde y sencillamente estuve observando el repertorio habitual.



Cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo)

Garza real (Ardea cinerea)

Moritos (Plegadis falcinellus)


Aunque no tenga nada que ver con los embalses, me permito añadir un poco de las campiñas cercanas porque un pajizo de águila imperial no es cualquier cosa. Comparando los plumajes al mirar las fotos en casa veo que este invierno he tenido al menos tres ejemplares distintos en el mismo trocito de campiña, que es un estupendo lugar de dispersión juvenil de esta especie y del águila perdicera.



Águila imperial (Aquila adalberti)


Milano real (Milvus milvus)


También aprovecho para añadir la cita de un cernícalo primilla desde la terraza de casa el 19 de febrero, cosa con la que hay que estar pendiente entre los más habituales cernícalos vulgares.



Cernícalo primilla (Falco naumanni)

Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)


Después de esta modesta aproximación a las aves acuáticas (y no tan acuáticas) que se pueden ver en unos embalses tocará una próxima entrada sobre Doñana en la que aparecerá una especie particularmente interesante y difícil de ver.